
Explorando el mundo de las emociones
En términos generales, las emociones son definidas como un conjunto de reacciones que experimenta un individuo ante ciertos estímulos externos. Se caracterizan porque involucran reacciones fisiológicas como: sudoración y enrojecimiento del rostro cuando nos sentimos nerviosos; conductuales por las expresiones faciales, verbalizaciones y movimientos corporales; y son subjetivas, es decir, se experimenta diferente en cada persona. Por ejemplo, un estudiante puede sentirse extremadamente irritado y nervioso antes de un examen, mientras que otro podría estar completamente tranquilo y en calma ante esa misma situación.
Ahora bien, las emociones no son lo mismo que los sentimientos. La diferencia radica en que los sentimientos son las asociaciones mentales que surgen a partir de las emociones. Por ejemplo, cuando experimentamos miedo (una emoción), los sentimientos de ansiedad, preocupación o inseguridad pueden desarrollarse como respuestas cognitivas a esa emoción. En otras palabras, las emociones son de duración corta, pero los sentimientos perduran, persisten en la medida en que nuestra mente les preste atención. Esta distinción entre emociones y sentimientos nos ayuda a comprender cómo nuestras respuestas emocionales pueden evolucionar y transformarse a medida que procesamos y evaluamos nuestras experiencias emocionales a nivel mental.

Entonces, ¿cuál es el propósito de todas estas emociones? En esencia, las emociones desempeñan un papel fundamental en la construcción de la moral y las normas sociales que sustentan nuestra vida en sociedad. Si bien a menudo atribuimos nuestro progreso como especie al desarrollo cognitivo, no debemos subestimar el rol esencial de las emociones en la formación de nuestra conciencia. De ahí la importancia de recordar que no somos solamente seres racionales, sino también seres emocionales. Nuestras emociones moldean nuestra percepción, nuestro pensamiento, nuestras decisiones y nuestro comportamiento. Surgieron como un producto de nuestro desarrollo evolutivo, y aunque a veces nos abrumen hasta el punto de resultar incomprensibles, nuestras emociones son guías fundamentales para navegar y comprender cómo afrontar las diversas situaciones que se nos presentan.
Por lo tanto, resulta esencial conocernos y aceptar nuestras emociones. Esta autoconciencia emocional nos capacita para comprendernos y relacionarnos de manera más efectiva con nosotros mismos y con los demás, lo que, en última instancia, nos permite vivir una vida más rica y significativa.
Schachter S, Singer J. Cognitive, social, and physiological determinants of emotional state. Psychol Rev. 1962;69(5):379-399. doi:10.1037/h0046234.
The Science of Emotion: Exploring The Basics Of Emotional Psychology. 2019. University of West Alabama. https://online.uwa.edu
Related Posts
Explorando el mundo de las emociones
Los cactus pueden prosperar en ambientes extremadamente áridos y hostiles sin...
Asertividad: El Pilar de Relaciones Interpersonales Exitosas
¿Sabías que es una habilidad de comunicación crucial que implica expresar tus...
La base está en los pensamientos
Lo único que siempre está activo aun cuando descansamos son nuestros...