Entrevista sobre Educación Sexual para Adolescentes con el Psicólogo David Samaniego.
Nuestro canal está dedicado a la divulgación de temas de psicología para todos. Hoy tenemos una entrevista especial con el Psicólogo David Samaniego, experto en educación sexual. En esta charla, abordamos la importancia de proporcionar una educación sexual adecuada y cómo ésta puede influir positivamente en el desarrollo integral de los jóvenes.
El objetivo de nuestro sitio web y canal es ofrecer información accesible y de calidad sobre diversos aspectos de la psicología, promoviendo un entendimiento más profundo y una vida más saludable y placentera para todos. Las consultas psicológicas juegan un papel crucial en este proceso, ayudándonos a enfrentar desafíos emocionales y mejorar nuestro bienestar general.
Esperamos que esta entrevista sea de gran ayuda para padres, educadores y adolescentes, brindándoles herramientas útiles para una comunicación abierta y efectiva sobre temas de sexualidad. Acompáñanos en esta conversación para descubrir cómo una educación sexual adecuada puede transformar vidas.
Recuerda suscribirte al canal y visitar nuestro sitio web para más contenido interesante y valioso sobre psicología.
Servicios del Ministerio de Salud que ofertan la PrEP (Profilaxis pre Exposición)
* Hospital General de Barrio Obrero. 021.370.099
* Centro de Consejería y Testeo del PRONASIDA. 0981.831.291
* Hospital General San Pablo. 021.500.078
* Hospital Distrital de Capiatá. 0228.634.080
* Hospital Regional de Encarnación. 071.202.271
* Hospital Regional de Pedro Juan Caballero. 0336.272.972
* Hospital Regional de Cnel. Oviedo. 0521.200.033
* Instituto de Medicina Tropical. 021.292.463
* IPS unidad de planificación Familiar
* Ciudad Mujer 0986.529.402
* Centro Paraguayo de Estudios de Población CEPEP 0985.600.471
* Universidad Nacional del Este (UNE) unidad de posgrado con diplomados en sexualidad humana 061.574.930/931
Hablando sobre TCA o Trastornos de la Conducta Alimentaria
Conociendo la Neuropsicología, entrevista a la Mg. Nahir Arce
Entrevista Prof. Dr. José Britos – Regulación Emocional
Cuidado Integral de los Hombres
Entrevista Psicooncológica
Datos IMPORTANTES! (Dentro de Paraguay)
AMACMA (Asociación de Mujeres de Lucha contra el Cáncer de Mama): 0981773399
CIUDAD MUJER: (021) 412 4000.
Centros Regionales de las Mujeres en Py:
• Ciudad del Este: 061 507531
• Filadelfia: 0491 432370
• Curuguaty: 048 210515, 048 210615
• Pedro Juan Caballero: 0336 275611.
• Villa Elisa: 021 4124000.
Hospitales
• Barrio Obrero (021) 372 989
• Clínicas (021) 420 981
• Hospital del Cáncer (0286) 32 900
• Materno Infantil – San Lorenzo (021) 683 930
• Central FF AA (021) 449 893
• Nacional de Itauguá (0294) 321 450
• Universitario (021) 662 096
• Medicina Tropical (021) 292 654
• Cruz Roja (021) 204 900 / 999 616

Explorando el mundo de las emociones
En términos generales, las emociones son definidas como un conjunto de reacciones que experimenta un individuo ante ciertos estímulos externos. Se caracterizan porque involucran reacciones fisiológicas como: sudoración y enrojecimiento del rostro cuando nos sentimos nerviosos; conductuales por las expresiones faciales, verbalizaciones y movimientos corporales; y son subjetivas, es decir, se experimenta diferente en cada persona. Por ejemplo, un estudiante puede sentirse extremadamente irritado y nervioso antes de un examen, mientras que otro podría estar completamente tranquilo y en calma ante esa misma situación.
Ahora bien, las emociones no son lo mismo que los sentimientos. La diferencia radica en que los sentimientos son las asociaciones mentales que surgen a partir de las emociones. Por ejemplo, cuando experimentamos miedo (una emoción), los sentimientos de ansiedad, preocupación o inseguridad pueden desarrollarse como respuestas cognitivas a esa emoción. En otras palabras, las emociones son de duración corta, pero los sentimientos perduran, persisten en la medida en que nuestra mente les preste atención. Esta distinción entre emociones y sentimientos nos ayuda a comprender cómo nuestras respuestas emocionales pueden evolucionar y transformarse a medida que procesamos y evaluamos nuestras experiencias emocionales a nivel mental.

Entonces, ¿cuál es el propósito de todas estas emociones? En esencia, las emociones desempeñan un papel fundamental en la construcción de la moral y las normas sociales que sustentan nuestra vida en sociedad. Si bien a menudo atribuimos nuestro progreso como especie al desarrollo cognitivo, no debemos subestimar el rol esencial de las emociones en la formación de nuestra conciencia. De ahí la importancia de recordar que no somos solamente seres racionales, sino también seres emocionales. Nuestras emociones moldean nuestra percepción, nuestro pensamiento, nuestras decisiones y nuestro comportamiento. Surgieron como un producto de nuestro desarrollo evolutivo, y aunque a veces nos abrumen hasta el punto de resultar incomprensibles, nuestras emociones son guías fundamentales para navegar y comprender cómo afrontar las diversas situaciones que se nos presentan.
Por lo tanto, resulta esencial conocernos y aceptar nuestras emociones. Esta autoconciencia emocional nos capacita para comprendernos y relacionarnos de manera más efectiva con nosotros mismos y con los demás, lo que, en última instancia, nos permite vivir una vida más rica y significativa.
Schachter S, Singer J. Cognitive, social, and physiological determinants of emotional state. Psychol Rev. 1962;69(5):379-399. doi:10.1037/h0046234.
The Science of Emotion: Exploring The Basics Of Emotional Psychology. 2019. University of West Alabama. https://online.uwa.edu

La base está en los pensamientos
Los pensamientos son como el motor que moviliza nuestra mente a lo largo del día. Son la base de nuestras decisiones, acciones y emociones. Sin embargo, no todos los pensamientos son racionales y lógicos. Es tanto y tan rápido el proceso mental que muchas veces, nos quedamos atrapados en lo que se conoce como “pensamientos irracionales”, y ellos van guiando nuestra vida.
Y la pregunta es ¿Cómo logramos mejorar la calidad de nuestros pensamientos? El primer paso es la conciencia, reconocer cuando estamos atrapados en ese estilo de pensamientos irracionales es lo primordial. Luego, podemos aplicar estrategias de pensamiento crítico y técnicas de reestructuración cognitiva para desafiar y cambiar estos pensamientos.
Muchas veces es ese primer paso lo que más nos dificulta el avance, por que no logramos identificar esos pensamientos y es ahí donde debemos acudir a un profesional de la salud, específicamente para abordar estos casos se recomienda la terapia cognitivo-conductual y dentro de ellas la TREC terapia racional emotiva conductual, en terapia nos proveerán de herramientas para el reconocimiento y detección de estos pensamientos irracionales.
Nuestros pensamientos son una parte fundamental de nuestra experiencia diaria, y aprender a manejarlos de manera más efectiva marcará la diferencia en nuestra vida cotidiana.

Asertividad: El Pilar de Relaciones Interpersonales Exitosas
Es fundamental para mantener relaciones saludables y productivas, ya que permite establecer límites claros, resolver conflictos de manera constructiva y comunicarse de manera efectiva.
También es esencial dentro del entorno laboral. Un estudio realizado por el Instituto de Investigación Gallop encontró que los empleados que son asertivos tienden a experimentar un mayor compromiso laboral y satisfacción en el trabajo.

Si deseas mejorar tu comunicación asertiva, existen varias estrategias y técnicas que puedes emplear. En primer lugar, practicar la comunicación abierta y honesta, esto quiere decir comunicar tus pensamientos y sentimientos de manera directa y respetuosa, evitando el uso de términos absolutos y generalizaciones. Aprender a decir “no” de manera asertiva es importante, ya que te permite establecer límites de manera clara sin sentirte culpable, lo que evita los malos momentos y el estrés. Además, la escucha activa desempeña un papel esencial en la comunicación asertiva, ya que no solo se trata de expresarte, sino también de ser empático y escuchar a los demás. Por último, para fortalecer tus habilidades, es importante practicar la asertividad en situaciones de la vida real, aplicando lo que has aprendido en situaciones cotidianas.

Por eso a continuación una técnica para comunicarnos más asertivamente que consiste en:
- Expresar el Hecho: Relatar los acontecimientos de forma imparcial. Explicar la solicitud o circunstancia que ha causado incomodidad de manera concisa y directa. Evitar el uso de adjetivos descriptivos, ironías o tonos despectivos. Ej.: “Quedamos en vernos en x lugar y no fuiste”.
- Explicar la Emoción: Comunicar las emociones que surgen a raíz de los hechos concretos y compartir nuestra perspectiva sobre la situación. Se evidencia el malestar emocional provocado por el acontecimiento y se ofrece una explicación al respecto. Ej: “Que no hayas llegado me hizo sentir malestar y preocupación, además de que pude haber hecho otra cosa en ese tiempo”.
- Sugerir Cambios deseados: Se plantean ajustes recomendados, ya sea como sugerencias o conforme a las normas de la organización. La comunicación se basa en preferencias personales o reglas establecidas en la empresa, sin entrar en juicios de correcto o incorrecto, verdadero o falso, bueno o malo. Al proponer un cambio en el comportamiento, se enfatiza la conducta que se desea modificar, sin críticas hacia la persona. Ej.: “Me gustaría que la próxima vez cumplas con lo acordado, o de no ser así, me avises lo antes posible que no vas a poder llegar”.
- Exponer los Beneficios: Se presentan las ventajas de la propuesta que hacemos. Ej.: “Si avisas a tiempo que no vas a poder cumplir con lo acordado, ambos podríamos organizar mejor nuestro tiempo y además evitar conflictos”.
Esta estrategia puede ser de gran utilidad para mejorar la comunicación. Es fundamental recordar que se trata de enfoques “estructurados” en el habla, que nos permiten organizar nuestros pensamientos con mayor claridad antes de abordar una situación. Además, esperar un período de enfriamiento y, posteriormente, dedicar tiempo a ordenar nuestros pensamientos de manera adecuada, aumenta nuestras posibilidades de resolver conflictos y promover cambios en otras personas.
Harter, J. K., Schmidt, F. L., & Hayes, T. L. (2002). Business-Unit-Level Relationship Between Employee Satisfaction, Employee Engagement, and Business Outcomes: A Meta-Analysis. Journal of Applied Psychology.
Hilton, J. M., & Devall, E. (1997). Comparison of Marital Interaction of Distressed and Non-Distressed Couples: A Study of Positive Behaviors. Journal of Marriage and Family.
Hupcey, J. E. (1998). Clarifying the Social Support Theory-Research Link. Western Journal of Nursing Research.]
Snell, W. E., & Papini, D. R. (1989). The Psychology of Men and Their Health: A Social Psychological Approach. American Psychological Association.